miércoles, 21 de abril de 2021

LA FORMACIÓN DE LOS FUTUROS MAESTROS Y LA INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN

INTEGRACIÓN DE LAS TIC EN LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DE LOS MAESTROS EN ESTAS

El presente trabajo parte de una situación problémica creada por la introducción de las nuevas tecnologías en la educación, lo cual ha generado toda una serie de interrogantes vinculadas a la influencia de las mismas en la actividad educativa. Se debe decir que el debate es bastante amplio, y las interrogantes son muchas.

Tales debates son necesarios, y en algunos casos hasta urgente, pues la educación debe ajustarse a las características del nuevo milenio, pero de una forma que no afecte sus funciones primordiales, ni la calidad de la enseñanza.

Es por ello que el problema entorno al cual gira este trabajo es: valorar el impacto de las TIC en la educación.

Tal problema es crucial, pues se trata de definir, en esencia, los mitos y aportes de las TIC a la actividad educativa, para determinar senderos tan escabrosos como es el uso que se le está dando a la tecnología en el campo educacional, sus posibilidades reales para generar conocimientos, los peligros que ofrece para la formación en valores de los individuos de cualquier sociedad, etc.

En consecuencia del problema el objetivo del trabajo es valorar el impacto de las TIC en la educación.

A CONTINUACIÓN OS DEJO EN FORMATO APA EL PDF CITADO POR SI OS INTERESA Y QUERÉIS LEERLO MÁS PROFUNDAMENTE

Cabrera, A. M. C. (2006). Impacto de las TIC en la educación: un acercamiento desde el punto de vista de las funciones de la educación. Quaderns digitals: Revista de Nuevas Tecnologías y Sociedad, (43), 9.

jueves, 11 de marzo de 2021

PROYECTO EDIA: RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS

 PROYECTO EDIA (REA)

Primero empezar con la definición de Recursos Educativos Abiertos (REA): Materiales de enseñanza, formativos o de investigación en cualquier soporte, digital o de cualquier otro tipo, que sean de dominio público o que hayan sido publicados bajo una licencia abierta que permita el acceso gratuito, así como el uso, modificación y redistribución por otros sin ninguna restricción o con restricciones limitadas.


A continuación, vamos a hablar sobre Proyecto EDIA (Educativo, Digital, Innovador y Abierto. Un proyecto abierto que promueve y apoya la innovación y la experimentación didáctica en el aula a partir del desarrollo de recursos educativos abiertos y la formación de redes de docentes y centros educativos.


¿CÓMO SON LOS RECURSOS QUE OFRECE EL PROYECTO EDIA?

EDIA ofrece un banco de contenidos educativos para Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional. Se trata de recursos educativos curricularmente referenciados y que ofrecen propuestas ligadas a metodologías activas y al fomento de la competencia digital en el aula. Los recursos son además completos porque incorporan todas las plantillas, guías, rúbricas y documentos necesarios para llevar al aula la propuesta didáctica.

Los recursos son creados con la herramienta de autor eXeLearning por lo que cualquier docente puede acceder a los REA para usarlos directamente pero también descargarlos y modificarlos conforme a su contexto de aula. Para modificar un REA con eXeLearning solo necesitamos tener instalada esta herramienta en nuestro dispositivo y descargar el archivo original o archivo fuente, disponible en nuestra web.







viernes, 19 de febrero de 2021

CONFERENCIA TED

Sherry Turkle: ¿Conectados pero solos?

¿CONECTADOS PERO SOLOS?

La proliferación de la mensajería móvil y las redes sociales ha cambiado fundamentalmente la forma en que nos comunicamos y las relaciones interpersonales, y la gente está preocupada por cómo estos nuevos hábitos afectan la capacidad de hablar y las relaciones cara a cara.

Esta conferencia de Sherry Turkle: ¿Conectados pero solos?, la he escogido para este blog porque la tecnología nos esta cambiando a las personas y sobre todo en un tema que como futuro docente veo muy importante, la comunicación con los demás, mantener una conversación con alguien que no sea virtualmente.

Primeramente, voy a citar unas frases que dice en el video que me han llamado la atención:

“ESPERAMOS MÁS DE LA TECNOLOGÍA QUE DE LOS DEMÁS”

“COMPARTE, LUEGO EXISTO”

“ES TIEMPO DE HABLAR”

Estas tres frases resumen perfectamente el video, la primera nos dice que preferimos mantener una conversación con un dispositivo móvil o a través de el antes que cara a cara con las personas. La segunda frase, “comparto luego existo”, nos dice que si no compartimos nuestra vida, gustos, perfiles, fotos, videos con los demás de una forma virtual no existimos, la importancia de hoy en día de estar conectados en todo momento. Y por último es la frase de reflexión del video “es tiempo de hablar”, es tiempo del cambio, es tiempo de estar horas y horas con una persona cara cara sin estar con dispositivos.

Hay estudios, como nos dice en la charla, que a veces se consulta el móvil unas diez veces a la hora, para mi es una barbaridad este dato, porque si que es verdad que se ha convertido en un actoreflejo mirar el móvil aun sin tener ningún mensaje. Se dice que cuando “conversamos” de forma virtual desde dispositivos móviles, tabletas o computadoras, a menudo se pierden elementos esenciales en la conversación, el significado de las palabras de nuestro contenido de comunicación, y en torno a la comunicación, los gestos, la postura, el tono, la mirada…

Como conclusión, y en mi opinión y como futuro docente, tengo que decir que las tecnologías no son ni buenas ni malas, siempre va a depender de como las usemos, por ello muy importante conocer los riesgos que tiene el uso de ellas, hay que fomentar desde el aula y desde la familia momentos de comunicación “cara a cara”, evadirnos de la tecnología, pasar más ratos de ocio con la familia, ya sea juegos de mesa, salir a pasear, entablar una conversación con los más cercanos. Por ello como dice la última frase que he nombrado anteriormente, “ES TIEMPO DE HABLAR” y que un emoticono, un like, un video… no puede sustituir a una sonrisa, unas risas, un beso en directo.


viernes, 12 de febrero de 2021

LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO

LA BRECHA DIGITAL DE GÉNERO

Las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) han evolucionado muy rápido y sigue avanzando cada día más, pero pese a esto existen desigualdades entre personas, empresas o zonas geográficas donde el acceso a las TIC ya sea internet o tener un aparato tecnológico ya se ordenador, Tablet, smartphone no es posible. A esto se le llama la brecha digital, que en este 2020 con la pandemia se ha visto que familias, niños empresas no han podido seguir con su formación académica porque no tenían dichos recursos.

Puede existir tipos de brecha digital como, por ejemplo: recursos económicos, el sexo, la edad, la educación, zonas geográficas o también la conocida brecha digital de género. Nos vamos a centrar en este último tipo de brecha digital, la de género.

Esta brecha digital de género tuvo lugar la primera brecha sobre el 1990 cuando las TIC ya empezaron a estar presentes en la sociedad, en esta época había aspectos sociales, económicos, como también en educación que influían en el acceso a las TIC de las mujeres.

Una segunda brecha digital de género empezó con la aparición de internet, esta segunda brecha de género digital parece haberse convertido en un obstáculo que impide que las mujeres reciban una formación adecuada para adquirir las competencias digitales necesarias en la vida diaria de hoy, como navegar por Internet o comprar online. Esta desigualdad según estudios, la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres para acceder a las TIC está aumentando, pero con la edad, esta brecha se está ampliando.

Por último, la tercera brecha digital de género es en la que nos encontramos en la actualidad, potenciada por los roles de género y estereotipos de una sociedad un poco machista. Esta categoría aborda específicamente la diferencia entre trabajadores y trabajadoras en las industrias de las TIC y la tecnología: en la actualidad, solo el 13% de los profesionales en estas industrias son mujeres.

Por ello a continuación hay propuestas para poder ir eliminando esta brecha digital que cada vez se va ampliando, por ello las propuestas son:

·         Ensalzar el papel de la mujer en las TIC, en trabajos de altos cargos y de gran importancia sobre todo relacionados con las TICs.

·         Concienciar a la sociedad de mostrar que existen países, o lugares donde el acceso a las TIC es nulo, por ello crear en ellos una visión colaborativa, donando equipos TIC que estén obsoletos en los países mas desarrollados y así favorecer y hacer llegar las TIC a esos países menos desarrollados.

·         Educar y alfabetizar a la sociedad principalmente a las mujeres en aquellos lugares donde no reciben ninguna formación sobre las TIC.

·         Concienciar al gobierno, o a las empresas que se dedican a las TIC para que estas lleguen a los máximos lugares posibles, donde el acceso a ellas sea más barato, o crear organizaciones que ayuden a estas familias.

·         Por último y no la menos importante, eliminar los roles de género, hacer ver que los estereotipos que crea la sociedad no son buenos y hacer que las niñas no pierdan el interés por ser mujer en la formación en las TIC.

En conclusión, la brecha digital de género y en general la brecha digital, depende mucho muchos factores ya sea gobierno, empresas, educación sobre las TIC… pero como futuro docente creo que hay que acabar con estas brechas ya que vamos a un mundo más tecnológico y donde las TIC van a ser y estarán muy presentes en la sociedad y hacer que no se repita lo que ha pasado en el 2020 con la pandemia, donde había familias, niños donde no han podido trabajar o seguir las clases por no tener acceso a internet o a las TIC en un mundo tan globalizado.